Carta al director del diario "La República": Acoso a la oficial PNP Graciela Valdivia Montoya

Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 02 de octubre de 2011, página 2:


http://www.larepublica.pe/02-10-2011/cartas-del-02-09-2011


"Señor director:

Hace muy bien el ministro del Interior, OSCAR VALDÉS DANCUART, en anunciar cambios en la Policía Nacional Peruana (PNP). Efectivamente, no es un secreto que dicha institución necesita de una reingeniería eficaz y rápida; de modo tal, que le permita ofrecer a la ciudadanía la seguridad que tanto necesita.

Asimismo, es muy saludable el anuncio referido al “Plan de carrera policial”, el cual no permitirá el ingreso a oficiales cuestionados en la institución; lo cual incluye a todos los mandos superiores y subalternos de la institución. Por tal razón, me sorprendió que el Fuero Policial haya decidido archivar la denuncia por acoso sexual, presentada por la oficial PNP Graciela Valdivia Montoya contra el director de la PNP, RAÚL BECERRA. Igualmente, si el plan referido tiene como finalidad no permitir el ingreso ni la permanencia de oficiales cuyo desempeño sea polémico. ¿Por qué razón el Ministerio del Interior (MININTER) permite todavía la permanencia de un funcionario que fue denunciado por la presunta comisión de abuso sexual?

A estos hechos se agrega que la oficial ha sido sancionada con un pase a disponibilidad; a la par, la misma ha sido denunciada por denuncia calumniosa, por haber afectado presuntamente la imagen de la PNP.

Ante ello, propongo que habría que reabrir las investigaciones contra el director de la PNP, RAÚL BECERRA, no solamente en el Fuero policial sino también en el Fuero Común.

De otro lado, habría que citar al Congreso de la República al titular del MININTER, para que explique su versión sobre estos hechos. Y si se comprueba la veracidad de estos sucesos y algún tipo de espíritu de cuerpo entre altos mandos policiales, solicitar la interpelación al ministro.
Se trata además de un tema de género, razón por la cual la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, AÍDA GARCÍA NARANJO, deberá tomar cartas en el asunto.

¡Cordialmente!
Juan Carlos Torres Márquez"


El ministro Oscar Valdés Dancuart y el general PNP Raúl Becerra.
Foto: diario "El Comercio" (01 de octubre de 2011).

Carta al director del diario "La República": FUAD KHOURY


Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 14 de setiembre de 2011, página 2:  
http://www.larepublica.pe/18-09-2011/cartas

"Señor director:

Felicito al contralor FUAD KHOURY por haber presentado anteriormente la sustentación legal sobre el Caso COMUNICORE y, por haber denunciado recientemente a miles de funcionarios públicos implicados en presuntos actos de corrupción, entre enero de 2009 y julio de 2011. Si su compromiso en la lucha anticorrupción es auténtico, pues él debería dar un paso al costado y renunciar al cargo.
A comienzos de su gestión nombró a ANGEL MANUEL VÁSQUEZ SIALER como asesor legal en la Contraloría.

VÁSQUEZ SIALER fue asesor de la presidencia de la Comisión de Alto Nivel de la APEC, que presidió el ex vicepresidente de la República, LUIS GIAMPIETRI ROJAS.
De acuerdo con un memorándum interno de fecha 09 de julio de 2009, KHOURY le entregó a VÁSQUEZ SIALER las funciones siguientes, promoción de la imagen institucional y protocolo, las comunicaciones relacionadas con la gestión institucional, las relaciones con el Congreso de la República; tales cargos le corresponderían al secretario general de la Contraloría, Ricardo Salazar. Asimismo, el contralor también le habría entregado a VÁSQUEZ SIALER el manejo de la Gerencia de Seguridad y de la Gerencia de Inteligencia, puestos que, corresponderían al gerente general. Al proceder de este modo, KHOURY habría ido más allá de lo permitido por las leyes y los reglamentos administrativos.

Luego, VÁSQUEZ SIALER solicitó por su cuenta y riesgo documentos sobre investigaciones en curso. Esta información hacia referencia a los casos siguientes: Financiamiento de los estudios de KEIKO FUJIMORI, Bonos de reconstrucción – terremoto en Ica, PETROAUDIOS, la autopista Gambetta, el desbalance patrimonial de Salvador Heresi, Taboada y el BANMAT. Sin embargo, KHOURY justificó los actos de su asesor, asegurando que VÁSQUEZ SIALER solicitó la documentación señalada a pedido suyo (Fuente: Diario “La República”, 12 de agosto de 2009, página 6). Por estos hechos, se configuraría el delito “Usurpación de funciones”, regulado en el Art. 361° del Código Penal de 1991; igual que las gestiones realizadas por ALEXIS HUMALA TASSO, en Rusia.

De otro lado, a KHOURY se le informó sobre una denuncia por acoso a una de las funcionarias de la Contraloría; hecho cometido presuntamente por VÁSQUEZ SIALER.

Finalmente, renunciaron el vicecontralor Carlos Lezameta y el secretario general Ricardo Salazar; y fue despedido el propio VÁSQUEZ SIALER.

Ante estos hechos, lo adecuado habría sido que se inicien las investigaciones penales hasta determinar responsabilidades penales.

En último lugar, tenemos las denuncias recientes contra el contralor, por la presunta contratación de un asesor y por la supuesta declaración falsa de domicilio ante la Municipalidad de Ate.

Por todo ello, reiteramos que lo prudente sería que el contralor actual renuncie al cargo.

¡Cordialmente!
Juan Carlos Torres Márquez".

Carta al director del diario "La República": ¿El precio del deber la indiferencia ciudadana?

El padre del teniente de la PNP Luis Chávez Vásquez. 
Foto: diario “La República” (09 de agosto de 2011).

Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 23 de agosto de 2011, página 2:
http://www.larepublica.pe/23-08-2011/cartas

"Señor Director:

La Policía Nacional Peruana requiere de una reingeniería interna para que pueda funcionar eficientemente. Ello significa que dicha institución necesita recursos económicos y humanos; igualmente, sus efectivos deben recibir una capacitación adecuada. Pero también, se debe evaluar, expectorar y sancionar a todos aquellos malos elementos.

La crítica anteriormente expuesta, no contradice, para nada, el homenaje que quiero rendir a continuación, a todos aquellos policías que hayan muerto o terminado heridos en el cumplimiento de su deber.

En tal sentido, mi reconocimiento va dirigido hacia los efectivos víctimas en los sucesos siguientes:
- Las acciones dirigidas por Hugo Blanco en La Convención (Cuzco), en 1962; las cuales fueron: el asalto al puesto de la Guardia Civil del caserío Pucyura, el 14 de noviembre de 1962, donde fue asesinado el guardia civil Hernán Briceño; y los homicidios a dos policías, el sargento primero, Aníbal Valencia García y el guardia, Américo Carpio Salas, cerca a Paltaybamba, el 18 de diciembre de 1962.
- La violencia interna desarrollada por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), durante el período comprendido entre 1980 a 1992.
- La asonada Andahuaylista, el 01 de enero de 2005; cuyos inmolados fueron, el teniente PNP Luis Álex Chávez, el suboficial PNP Ricardo Rivera, el capitán PNP Carlos Cahuana, y el suboficial técnico de tercera Abelardo Cerrón Carbajal.
- El enfrentamiento en Bagua (Amazonas), contra los nativos, el 05 de junio de 2009.

Creo firmemente en el progreso, la libertad de opinión, la justicia social y la inclusión en todos sus niveles; no obstante ello, no apruebo los métodos violentos, ni los que generen zozobra en la población.

Vivimos en tiempos democráticos, los cuales, pese a la corrupción e ineptitud de algunas instituciones estatales, no deben ser motivos para ocasionar muertes, daños a la propiedad pública y privada, ni bloqueos de carretera.

Finalmente, en lo que al “Andahuaylazo” se refiere, considero que el crimen contra los cuatro policías no debe quedar impune.

Nos corresponde recordarle a la Corte Suprema que, al momento de emitir el fallo correspondiente este 26 de agosto próximo, aplique e interprete correctamente las leyes penales y procesales; y que preserve su propia independencia, en caso existan presiones políticas gubernamentales externas.

No se trata de un acto de revancha, ni de ataques personales a la familia del actual mandatario presidencial; sino de una muestra de justicia y solidaridad con policías, quienes también fueron ciudadanos y por ende, titulares de derechos en general.

¡Cordialmente!
Juan Carlos Torres Márquez".

Carta al director del diario "La República": Casos sobre “Usurpación”

Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 18 de julio de 2011, página 2:
http://www.larepublica.pe/18-07-2011/cartas
 
“Señor director:

Las reuniones en Rusia del señor Alexis Humala Tasso, con autoridades y empresarios rusos, para dialogar sobre temas vinculados al gas, recursos energéticos, la pesca, el turismo, y armas, fueron realizadas por iniciativa propia y asumiendo funciones ajenas, según declaraciones brindadas al periodista Ángel Páez, el 15 de julio de 2011. 

En consecuencia, “el Benjamín de la familia Humala” habría incurrido, flagrantemente, en el delito de “Usurpación de funciones”, regulado en el artículo 361° del Código Penal de 1991, porque habría una intromisión funcional ilegítima. 

Éste no sería el primer caso trascendental sobre “Usurpación de funciones”. 

En primer lugar, tenemos el Caso “Falso fiscal” (Exp. 13-2003 AV), el primero por el cual se condenó al ex presidente Alberto Fujimori, porque le ordenó al teniente coronel de la PNP Manuel Ubillús Tolentino que se hiciera pasar por fiscal, para supuestamente detener a Vladimiro Montesinos Torres, el ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional, quien se encontraba prófugo de la justicia, y así poder tener acceso a los videos del “doc” e incautarlos. 

Otro hecho similar sucedió tiempo atrás, cuando un asesor en temas de seguridad de Fernando Olivera, ex ministro de Justicia y líder del Frente Independiente Moralizador (FIM), fuera procesado por presuntamente ofrecer beneficios a internos penitenciarios por procesos anticorrupción. 

Finalmente, tenemos la visita que realizó el congresista fujimorista Carlos Raffo al procesado Rómulo León Alegría, en el penal San Jorge, sin contar con el consentimiento y conocimiento de la Comisión Investigadora del Congreso de la República, durante el transcurso de las investigaciones preliminares del Caso “Petroaudios”. 

En todos estos sucesos se vulneró la exclusividad y legitimidad de la función pública; particularmente del Ministerio Público”. 

Cordialmente
Juan Carlos Torres Márquez”.

The Russians are coming, the Russians are coming (*)

La reunión del señor Alexis Humala Tasso, hermano del electo presidente Ollanta Humala Tasso, Josué Gutiérrez, congresista electo de GANA PERÚ, y Hugo Loarte, militante de PERÚ POSIBLE, con autoridades y empresarios rusos, para discutir sobre temas gasíferos, energéticos, pesqueros y turísticos, ha sido violando nuestras leyes.



Así tenemos en primer lugar, la cita del hermano menor con el vice presidente de la compañía de gas natural y petróleo GAZPROM, Alexander Medvedev, y con el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, para realizar gestiones en materia gasífera.



Luego, Alexis Humala conversó también con los funcionarios rusos sobre actividades vinculadas a la pesca y al turismo. Todavía no se sabe el contenido exacto de estas charlas.



Por estos hechos, tanto su hermano Ollanta Humala como la dirigencia política de GANA PERÚ, desautorizaron cualquier gestión realizada por aquel.



Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa informó que Alexis Humala fue recibido en calidad de “representante especial del presidente electo peruano Ollanta Humala”.

Lo cual ha sido ratificado por el comunicado reciente (11 de julio de 2011), en el cual reproducimos parte del comunicado: “Hemos recibido la notificación oficial del presidente electo del Perú, señor Ollanta Humala, sobre la desautorización de la misión del hermano menor, señor Alexis Humala, a Moscú, en calidad de su enviado especial.

La embajada lamenta esta decisión y confirma su posición presentada anteriormente, en el sentido de que la visita del señor Alexis Humala fue organizada por la iniciativa de la parte peruana y por el nivel de los contactos que envía la solicitud recibida por la Embajada de la parte peruana. Inclusive en lo que se refiere al estatus del jefe de la delegación peruana (…)”. (Subrayado nuestro).



A lo anterior se agrega que este señor no se encuentra capacitado, ni inscrito en un registro de gestiones de intereses, conforme lo exige la “Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública” (Ley N° 28024).



Para el caso que nos ocupa, es a los ministros de las carteras de Relaciones Exteriores, Energía y Minas, Pesca y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a quienes les corresponde asumir tales roles.



Con ello, ¿qué va quedando claro?, que las reuniones en Rusia del señor Alexis Humala Tasso, con autoridades y empresarios rusos, fueron por iniciativa propia, y asumiendo indebidamente funciones ajenas.

Por ende, el hermano menor del electo mandatario habría incurrido, flagrantemente, en el delito de “Usurpación de funciones”, regulado en el artículo 361° del Código Penal de 1991, porque habría reemplazado (sin estar autorizado para ello) a funcionarios idóneos.

Estos funcionarios idóneos serían las autoridades de estas carteras y el personal que ellos autoricen. Porque si bien es cierto, Ollanta Humala y los congresistas electos ya gozan de la condición de funcionarios públicos; ellos todavía no pueden designar formalmente a los funcionarios estatales, porque no han asumido fácticamente sus cargos correspondientes.



De otro lado, “el Benjamín de la familia” negoció también sobre acuerdos ligados a los rubros de la pesca y el turismo.



En cuanto a lo primero, el viernes 08 de julio, la dirección general de Pesca de Rusia (ROSRIBOLOVSTVO) anunció el acuerdo con el “representante especial del nuevo gobierno peruano”. (Subrayado nuestro).

Al respecto, él tiene tres embarcaciones pesqueras, con permiso para extraer recursos hidrobiológicos en el litoral peruano. Estos navíos son: ‘Santa Elena’, ‘Yaanuwua’ (la cual comparte con Tatiana Murashova, su esposa) y ‘Tania’. Esta última, con placa HO-35623-CM y con un área de bodega de 30,96 m3, obtuvo permiso de operaciones en el 2010, según una resolución del Gobierno Regional del Callao.



Sobre lo segundo, éste sostuvo un tercer encuentro con representantes del gobierno de Rusia para ofrecerles un convenio con el MINCETUR, para así poder emprender un proyecto en el norte del país. Téngase en cuenta, que su esposa es la dueña de la agencia de viajes y turismo ‘HERMITAGE’; mientras que la señora Elena Tasso, la madre de aquel, es la gerente.



A partir de estos sucesos adicionales, uno podría inferir que Alexis Humala no quería celebrar tratados energéticos, pesqueros y turísticos, a nombre del Estado peruano; sino conseguir para su familia y para si mismo el otorgamiento de una buena pro en estos convenios.

De esta manera, nos encontraríamos o bien ante la comisión del delito “Tráfico de influencias”, regulado en el artículo 400° del mismo cuerpo legislativo; o bien ante el “Cohecho activo transnacional”, figura penal regulada en el artículo 397-A° del mentado cuerpo legislativo.



El delito de “Tráfico de influencias” castiga a aquel sujeto (puede ser cualquiera), que invocando influencias reales o fingiendo tenerlas, se ofrece a interceder ante un funcionario para que este último realice algún servicio en provecho de una tercera persona.



En el “Cohecho activo transnacional” se castiga a aquel sujeto (particular o funcionario público) que ofrezca, que prometa una dádiva o ventaja con contenido patrimonial a algún funcionario público de otro Estado. En el caso sub judice, Alexis Humala sería quien otorgue a los dignatarios rusos, funcionarios públicos estatales, los beneficios patrimoniales.



Finalmente, lo que el Ministerio Público deberá determinar es si el delito de “Usurpación de funciones” fue el delito medio para llegar a cometer otro (s) delito (s) fines, como “Cohecho activo transnacional”, “Tráfico de influencias” y otros que aparezcan en el transcurso de las investigaciones.

Igualmente, comprender y determinar el grado de autoría y participación de los otros acompañantes a dichas citas: Josué Gutiérrez y Hugo Loarte.





(*) Título copiado de la película del mismo nombre (“The Russians are coming, the Russians are coming”, 1966); comedia dirigida por el realizador canadiense Norman Jewison.

Carta al director del diario "La República": Desde Rusia con favor

Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 11 de julio de 2011, página 2: 
http://www.larepublica.pe/11-07-2011/cartas

"Señor director:

Va quedando claro que las reuniones en Rusia del señor Alexis Humala Tasso, con autoridades y empresarios rusos, fueron por iniciativa propia, y asumiendo indebidamente funciones ajenas.
 

Sobre el tema, tanto su hermano Ollanta Humala como la dirigencia política de GANA PERÚ, desautorizaron cualquier gestión realizada por aquel.
Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa informó que Alexis Humala fue recibido en calidad de “representante especial del presidente electo peruano Ollanta Humala”.
Por ende, el hermano menor del electo mandatario habría incurrido, flagrantemente, en el delito de “Usurpación de funciones”, regulado en el artículo 361° del Código Penal de 1991, porque habría reemplazado sin estar autorizado para ello a funcionarios idóneos.

De otro lado, Alexis Humala conversó también con las autoridades rusas sobre actividades vinculadas a la pesca y al turismo. Todavía no se sabe el contenido exacto de estas charlas.
Al respecto, él y Tatiana Murashova, su esposa, tienen tres embarcaciones pesqueras.
Igualmente, su esposa es la dueña de la agencia de viajes y turismo HERMITAGE; mientras que la señora Elena Tasso, la madre de aquel, es la gerente.
 

A partir de estos hechos, uno podría inferir que Alexis Humala no quería celebrar tratados energéticos, pesqueros y turísticos, a nombre del Estado peruano; sino conseguir para su familia y para si mismo el otorgamiento de una buena pro en estos convenios.
 

De esta manera, nos encontraríamos ante la comisión del delito “Cohecho activo transnacional”, figura penal regulada en el artículo 397-A° del mentado cuerpo legislativo.

Lo que el Ministerio Público deberá determinar es si el delito de “Usurpación de funciones” fue el delito medio para llegar a cometer otro (s) delito (s) fines, como el “Cohecho activo transnacional” y otros que aparezcan en el transcurso de las investigaciones.


¡Cordialmente!

Juan Carlos Torres Márquez"
.

Alexis Humala Tasso. Foto: diario "La República" (08 de julio de 2011).

Carta al director del diario "La República": La tarea para la Comisión de Fiscalización y Contraloría ante el Caso Comunicore

Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 25 de junio de 2011, página 2: 
http://www.larepublica.pe/25-06-2011/cartas

"Señor director:

Como ya es de conocimiento público, la Comisión Especial Investigadora de la Municipalidad de Lima ha establecido que el burgomaestre, Luis Castañeda Lossio y algunos funcionarios, obviaron procedimientos y desconocieron reportes para la renovación del contrato con RELIMA, y pagaron por adelantado 35 millones a la empresa. 

Sería oportuno y pertinente que la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, haga sus propias indagaciones, en cuanto al Caso “Comunicore”; dado que la Contraloría y el Ministerio Público, ya han efectuado sus propias diligencias. 

La Comisión de Fiscalización y Contraloría tiene también atribuciones investigadoras; pero a diferencia del Ministerio Público, no califica un hecho como punible, ni formaliza denuncia, ni acusa. Asimismo, no le corresponde dirimir un caso judicial penal. 

Sus cometidos se encuentran regulados en el artículo 97° de la Constitución de 1993: solicitar la comparecencia de los investigados y testigos del caso, solicitar la documentación que consideren idónea, y pedir el levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria. En cuanto a la información requerida, únicamente se excluye aquella que atente contra la intimidad personal y familiar. 

Aquí lo correcto sería que la actual Comisión de Fiscalización y Contraloría (o su sucesora en la próxima legislatura), efectúen las coordinaciones con la Contraloría y con las otras entidades; puesto que estamos hablando de presuntos delitos contra la administración pública, tales como colusión, malversación de fondos y otros, los cuales no han prescrito. 
Por tanto, se trata de un caso que no amerita ser archivado desde el Congreso.
 

Si la Comisión asume iniciar (o reiniciar) la investigación del Caso “Comunicore”, demostraría un compromiso real y eficaz con la lucha anticorrupción. 

¡Cordialmente!
Juan Carlos Torres Márquez"
.

Carta al director del diario "La República": Disculpas a la comunidad nipona



Quienes deseen leer la carta (versión editada), ésta ha sido publicada en el diario “La República”, el día 16 de junio de 2011, página 2:
http://www.larepublica.pe/16-06-2011/cartas

"Señor director:

El presidente García hace muy bien en pedir perdón, en nombre del Estado peruano, a la comunidad nipona, por los actos de violencia y discriminación sufridos en décadas pasadas. 

Es un acontecimiento que muy bien podría compararse con estos otros sucesos: cuando el canciller alemán Willy Brandt colocó una corona de flores ante el monumento de las víctimas del levantamiento del gueto judío de Varsovia (Polonia), en 1970; las disculpas públicas ofrecidas por el rey Juan Carlos De Borbón a la comunidad judía, en 1991, por haber sido expulsados de España en 1492, entre otros abusos cometidos. 

El gesto del presidente García, me trae a colación la anécdota siguiente: a comienzos de los años 40, cuando Japón le declaró la guerra a los Estados Unidos; nuestro país que apoyaba la causa aliada, también hizo lo mismo. Lo cual ocasionó que se desatara un sentimiento anti nipón, no solamente en los Estados Unidos, sino también en el Perú. 

Por aquellos años, mi padre el Dr. Juan Antonio Torres Vallejo y su hermano Jorge Torres Vallejo (ex senador aprista, y constituyente), cursaban la primaria en la antigua Escuela de Aplicación de Trujillo (hoy Raimondi), junto a doce alumnos de la colonia nipona, entre ellos Teodorico (“Micha”) Masumura. En una ocasión, a la hora del recreo, en el patio, a Teodorico y a los otros chicos niqueis, sus compañeros de clase los quisieron agredir físicamente; por ser descendientes de una nación que estaba en guerra con Perú, y por ser miembros de otra etnia. Ante ello, mi tío y mi padre se colocaron en medio para proteger a Teodorico y a los otros alumnos niqueis. Mi tío a su vez retó a los bravucones; pero estos retrocedieron y desistieron. 

Teodorico aún vive, y recuerda siempre esta conmovedora historia; fue él quien les hizo recordar estos hechos a mis padres, cuando estos viajaron en una ocasión a Trujillo

Mis respetos a la comunidad niquei, por sus contribuciones a la cultura peruana. 


¡Cordialmente!
Juan Carlos Torres Márquez". 



La imagen pertenece al blog "Perú al Día" (http://actualidaddelperu.blogspot.com/).

¿LA HISTORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS SON ESCRITOS POR LOS VENCEDORES?

“La justicia es conciencia, no una conciencia personal, sino la conciencia de toda la humanidad. Los que reconocen claramente la voz de su propia conciencia por lo general también reconocen la voz de la justicia”.

(ALEXANDER SOLZHENITSYN).



En esta ordalía electoral los perdedores no han sido solamente las otras opciones electorales (FUERZA 2011, el voto nulo, blanco y la multa), sino también las personas siguientes:

- Los 04 policías muertos durante el “Andahuaylazo”: teniente PNP LUIS ÁLEX CHÁVEZ, suboficial PNP RICARDO RIVERA, capitán PNP CARLOS CAHUANA, y el suboficial técnico de tercera ABELARDO CERRÓN CARBAJAL.

- La pareja secuestrada, torturada y desaparecida en “Madre Mía”: NATIVIDAD ÁVILA RIVERA y BENIGNO SULLCA CASTRO.



Con esto no estamos afirmando que había que elegir a la otra candidata.

Pero si en verdad alguien quiso ser consecuente con principios y objetivos como democracia, lucha contra el narcotráfico y derechos humanos; tampoco cabía elegir al candidato por GANA PERÚ.

Lo ideal hubiera sido escoger a cualquiera de las otras opciones electorales: el voto nulo, blanco o simplemente pagar la multa.



No juzgo ni reprocho en modo alguno a quienes conscientemente eligieron al candidato por GANA PERÚ.



Respecto a las víctimas sobrevivientes, y a los deudos de aquellos durante el “Fujimorato”, sería muy indolente de mi parte, pedirles a estas personas que vicien su voto, voten en blanco o paguen la multa.

Mi solidaridad y afecto sincero hacia: Gustavo Gorriti, Yehude Simon, Gisela Ortiz, Natividad Condorhuanca, Felipe León, Alfonso Rodas, Tomás Livias, Raida Cóndor, las mujeres esterilizadas, y el resto de compatriotas vejados, por aquel cleptocrático gobierno.


Tampoco sería justo solicitarles eso mismo al actual equipo que labora en la Procuraduría Ad Hoc, Casos “Fujimori-Montesinos” (entidad de la que también forme parte en algún momento); puesto que la razón de ser o thelos de dicha institución es la defensa del Estado, en todos aquellos casos en que el propio Estado haya sido la parte agraviada, ya sea por delitos contra la administración publica o violación a los derechos humanos.


De igual modo, considero muy respetable el derecho de los militantes y simpatizantes por la agrupación GANA PERÚ a expresar sus convicciones, y haberlas honrado el día de las elecciones; porque nos guste o no, ellos tienen todo el derecho, en democracia, a manifestar las opiniones de su preferencia.


Tampoco critico a quienes eligieron a la opción GANA PERÚ por considerarla el mal menor; porque ello significa que consideraron a ese candidato como un adversario, al cual le otorgaron una tregua (no alianza). Por ende, él no va a gozar de una luna de miel; va a ser vigilado día y noche.


En realidad, mi decepción y desavenencia se dirige hacia todos aquellos que han afirmado hasta la saciedad que creen firmemente en la democracia, la lucha antinarcóticos y los derechos humanos; pero que aún así, optaron por escoger a OLLANTA HUMALA, quien en mi modesta opinión no representa la defensa de estos principios y objetivos. Dichas personas no fueron consecuentes con su predica.


Mi discrepancia halla sustento en los argumentos siguientes:

Primeramente, este caballero mostró públicamente su complacencia hacia el levantamiento armado contra un gobierno constitucional y democrático, como el del señor Alejandro Toledo.

En segundo lugar, Humala tampoco representa la lucha contra el narcotráfico; puesto que las congresistas Nancy Obregón y Elsa Malpartida, militantes del Partido Nacionalista Peruano, agrupación adherida al bloque GANA PERÚ, han sido investigadas por tales delitos. Dichas legisladoras cuentan también con amigos, colaboradores y familiares involucrados en este tipo de ilícitos penales. Incluso hay videos donde se les observa atacar a las fuerzas del orden que busca erradicar las plantaciones de coca. No olvidemos además, que el Plan de Gobierno nacionalista del 2006 planteaba la legalización del cultivo de la hoja de la coca.

Y Humala tampoco encabeza la lucha por los derechos humanos; puesto que estuvo comprendido en un caso sobre secuestro, tortura y detención arbitraria: “Madre Mía”.


Asimismo, manifiesto mi repudio hacia todo aquel que ose afirmar lo siguiente:

- Que los casos “Andahuaylazo”, “Madre Mía”, no constituyen una violación a los derechos humanos. Falso, en estos hechos hubo de un lado homicidio calificado, y de otro, secuestro, tortura, respectivamente. Por ende, son un tema ligado a los derechos humanos.

- Que ambos casos han prescrito. Recuerden, solamente prescriben los delitos comunes.

- Que en el Caso “Madre Mía”, no existieron elementos probatorios. Falso entre estos tenemos los siguientes:

a) El testimonio del mayor Jorge Flores Tello.

b) La declaración del soldado Julio Chota Vásquez.

c) La declaración de Ricardo Falconí (a) “capitán Escorpio”, ex capitán de la Base Militar “Madre Mía”.

d) La declaración de Ignacio Trauco, capitán que prestó servicios en la Base Militar “Madre Mía”.

e) La declaración de Fortunato Augusto Pérez Rodríguez, destacado la Base Militar “Madre Mía”.

f) Declaración de Teresa Ávila Rivera, hermana de la agraviada.

g) Confrontación entre Teresa Ávila Rivera con el acusado Ollanta Humala Tasso.

- Que el Dr. César San Martín afirmó que OLLANTA HUMALA es inocente respecto a los hechos ocurridos en “Madre Mía”. Nuestro probo e ilustre magistrado archivó el caso respecto al acusado; mas nunca emitió pronunciamiento alguno afirmando o negando su inocencia.

- Que el Caso “Madre Mía” tiene la condición de Cosa Juzgada. Falso, porque por más que se trate del mismo imputado (OLLANTA HUMALA), hace falta la concurrencia de los mismos hechos (idem res) y del mismo petitorio (idem causa petendi), para poder invocar la Cosa Juzgada. La triple identidad se quiebra al reunirse nuevos hechos y adicionales elementos probatorios, y que el petitorio sea modificado.

- Que abogados de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sobornaron a los testigos. Eso es calumniar la trayectoria de valientes y abnegados profesionales, como por ejemplo, el Dr. Víctor Álvarez.

- Y que las víctimas del Caso “Madre Mía” podrían estar vivas, actuando en los grupos subversivos del Alto Huallaga. Lo cual es una bajeza hacia la memoria de estas personas, y una falta de respeto total hacia sus familiares.


Así que si existe alguien que se atreva a aseverar lo enunciado en este párrafo, será sancionado con mi más sincera, espontánea y leal repulsión.


Recapitulando lo anteriormente dicho, si ustedes siguen apostando por la democracia, los derechos humanos, y la lucha antinarcóticos; tienen estas tareas, las cuales deberán asumir cual erinias de la sociedad civil:

- Exigir al señor Isaac Humala y al abogado de su hijo en el Caso “Madre Mía”, a que se rectifiquen y pidan disculpas públicas a los familiares de estas víctimas.

- Insistir al Ministerio Público para que reabra una investigación por los casos “Andahuaylazo” y “Madre Mía”; para poder encontrar otros presuntos autores y determinar la verdad procesal de los hechos.

- Velar para que el Estado peruano repare debidamente a los familiares de las víctimas por tales casos.

- Incluir el nombre de estos desaparecidos en el monumento “El Ojo que llora”, y honrarlos en el Museo de la Memoria.


Para concluir, quiero compartir con ustedes dos citas religiosas, para reflexionar, no porque yo sea creyente; muy al contrario, trato de ser coherente con mi ateísmo. Las divulgo solamente porque reflejan mi estado anímico actual, y mi opinión sobre algunos activistas pro derechos humanos:

- “Cuando los ves, te gusta su aspecto y si hablan, sus palabras captan tu atención. Son como maderos que no sostienen nada. Creen que cualquier grito va dirigido contra ellos.
Ellos son el enemigo, tened cuidado. (…)”.

(CORÁN, Sura “Los hipócritas”, aleya 4).

- “Pero cuando Juan vio que muchos de los fariseos y saduceos venían al bautismo, les dijo: “¡Raza de víboras! ¿Quién les avisó a ustedes para que escaparan del terrible castigo que se acerca? Pórtense de tal modo que se vea claramente que han cambiado de actitud, y no presuman diciendo entre ustedes: ‘Nosotros somos descendientes de Abraham’; porque les digo que hasta de estas piedras Dios puede hacer descendientes de Abraham””.
(MATEO, Capítulo 3, versículos 7-9).

¿QUÉ SIGNIFICA SER SOCIALISTA HOY EN DÍA?


Conmemorando el día internacional del trabajo, queremos narrar los orígenes del socialismo, sus variantes y propuestas, legado, y finalmente, proponer cuáles deberán ser sus directrices para estos tiempos post modernos y de globalización.



A partir de los siguientes acontecimientos, la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desmembración de la ex Unión Soviética, el mundo en términos geopolíticos y económicos dejo de ser el mismo.



Ello obligó a los partidos socialistas y socialdemócratas abandonar las viejas fórmulas que tuvieron su auge en la década de los setentas: estatismo y estabilidad laboral absoluta.



Al igual que el resto de agrupaciones políticas en el mundo - los liberales, los conservadores, los social-cristianos, los democristianos, los verdes y los defensores de los derechos humanos; existen algunos partidos socialistas que apuesta por: la democracia, el Estado de Derecho (separación de poderes, imperio de la ley y la existencia de derechos civiles y libertades políticas), los derechos humanos y el medio ambiente.



Entonces ¿Cuál es el elemento distintivo (inmutable en medio del cambio) que los diferencia del resto de partidos políticos referidos?

En otras palabras, ¿Cuál es la esencia del socialismo? ¿Y si es posible hablar hoy en día de una distinción entre izquierda y derecha?



Para empezar, diremos que el socialismo como movimiento y discurso surgió casi simultáneamente en Francia e Inglaterra, a comienzos del siglo XIX, como un intento para solucionar los abusos cometidos por parte de los empresarios y dueños de talleres y fábricas, en contra los gremios trabajadores. Dado que en aquel entonces, en las sociedades capitalistas-librecambistas no existían límites, reglas, ni derechos laborales para ambas partes.



Como respuestas a nuestras interrogantes, empezaremos indicando que el elemento común de los distintos movimientos y partidos socialistas ha sido desde esa época hasta el día de hoy, el “igualitarismo”.

Asimismo, el objetivo de estos es solucionar las desigualdades socioeconómicas.

Y se entiende por “izquierdista” aquel que sigue considerando a la igualdad un valor vital.



¿Cuáles fueron estas doctrinas y movimientos socialistas?

a) Los babeuvistas, sansimonianos, sindicalistas owenianos, fourieristas, lasalleanos, fueron incapaces de explicar las causas de las desigualdades socioeconómicas (KOLAKOWSKI, Lezek. Las principales corrientes del marxismo).

b) El marxismo y sus ramificaciones (el marxismo-leninismo o bolchevismo, el troskismo, el estalinismo, el tiitismo o nacionalismo de izquierda, y el más extremista de todos, el maoísmo), intentaron ofrecer una explicación científica al fenómeno de la desigualdad socio-económica. Para ello utilizaron como método de análisis, el materialismo dialéctico e histórico, y como vía para llegar al poder, la lucha armada.

Para estos, todas las sociedades se encuentran divididas en clases económicas; respecto al mundo contemporáneo, existen dos clases enfrentadas, la burguesía y el proletariado.

El triunfo de la clase obrera será realizado en dos etapas sucesivas: la dictadura del proletariado y el comunismo. En esta última, se abolirían las clases.

Sin embargo, nunca hubo comunismo alguno, sino dictaduras, en las cuales un partido dirigía todas las actividades económicas a favor de sus militantes, mediatizando a los ciudadanos, limitando las libertades de estos, torturando y desapareciendo a los opositores; ello fue perpetrado mediante revoluciones sangrientas que los perennizaron en el poder.

c) Luego, la socialdemocracia centroeuropea, la socialdemocracia nórdica, los izquierdistas modernos y los nacionalistas de izquierda latinoamericanos, han sido agrupaciones socialistas que han apostado por la democracia y los derechos humanos (con excepción de los nacionalistas de izquierda); a diferencia de los totalitarismos marxistas.

Anhelan conciliar la democracia liberal con la justicia social.

Estos han insistido en que el Estado mantenga un papel preponderante en las relaciones económicas y laborales: gerente, accionista y controlador.

El resultado siempre ha sido funesto, ha causado los efectos siguientes:

- Tratándose del sector público, han ocasionado sobrepoblación laboral y endeudamiento para la Administración Pública, además de un servicio lento e ineficiente.

- En lo que al sector privado concierne, han generado el cierre de empresas, industrias y fábricas; con lo cual tendríamos mayores despidos masivos y tasas de sub-empleos.

Estos procesos socio-económicos incluso repercutirían infaustamente, en las relaciones familiares y personales, causando rupturas en los hogares.

d) Los terceristas vías (demócratas estadounidenses, laboralistas británicos), al igual que los socialistas españoles y chilenos, fueron audaces al combinar los principios y reglas del libre mercado. Han combinado inversión y trabajo, mercado y desarrollo. Los han implementado como nociones complementarias, no antagónicas.

En el caso de los terceristas vías, el empleo y el mercado ya no podrán seguir siendo promovidos a través de un gasto deficitario. Los niveles de deuda pública deberán disminuir en lugar de aumentar (GIDDENS, Anthony. La tercera vía y sus críticos).

Lo que ellos proponen es el fomento de un ambiente positivo para la independencia y la iniciativa empresarial. Esta se traduciría en mercados flexibles y la reducción de reglas burocráticas que frenen la expansión de las empresas.



Sin embargo, pese a la impotencia y los errores de estas corrientes para solucionar los problemas vinculados a la distribución y explotación de las riquezas y recursos naturales, una de las conquistas obtenidas ha sido el reconocimiento de los derechos sociales junto a los derechos civiles y libertades políticas (BOBBIO, Norberto. Derecha e izquierda).



Particularmente, un aporte trascendental ha sido la defensa y promoción de los derechos laborales, tanto en el sector público, como en el ámbito privado. Tales derechos podemos clasificarlos en: individuales y colectivos.



Entre los derechos individuales podemos citar los siguientes: la remuneración, la no discriminación laboral, el debido proceso laboral, la reposición ante un despido nulo, etcétera.

Otro derecho individual, dentro del sector empresarial privado, es la participación de los trabajadores en el reparto de las utilidades.

Asimismo, el derecho a ser indemnizado en caso de suscitarse accidentes al interior del centro laboral.



Igualmente es un mecanismo indispensable, para asegurar el cumplimiento de los derechos laborales en general, la presencia de inspectores laborales o autoridades idóneas, que vigilen el cumplimiento de las condiciones laborales mínimas: que los centros de trabajo tengan una infraestructura adecuada e impecable, que el personal laboral cuente con los implementos indispensables para el trabajo, que no se reporten incidentes de acoso sexual, entre otras cosas.

Otra de las funciones de estos inspectores sería la supervisión del ius variandi, esto es, la forma de realizar el trabajo, el traslado a un lugar distinto del centro de trabajo, las modificación de la forma de prestación del servicio laboral; salvo que sea necesario para la producción y siempre y cuando se le explique oportunamente tales motivos al trabajador.



En cuanto a los derechos colectivos, estos son: la negociación colectiva, la sindicación y la huelga.

El derecho a formar sindicatos se encuentra reconocido en los Convenios números 87, 98, 135 y 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); mientras que la huelga se encuentra regulada en el artículo 8º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Nuestro actual Código Penal de 1991, solamente castiga el abandono de cargo, regulado en el artículo 380°.



Por lo demás, el viejo esquema laboral de la estabilidad laboral absoluta, mantenido por algunos partidos socialistas, nos parece obsoleto.

De ahí que por ejemplo, en el Perú, el pedido sempiterno de reposición, por parte de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y del resto de gremios laborales, a favor de todos aquellos trabajadores que fueron despedidos de las entidades públicas, reclamo que incluiría todo lo que estos dejaron de percibir, lo cual devendría en un reclamo populista.



¿Cuál debe ser para un socialista moderno el papel del Estado en las relaciones laborales, económicas y sociales?

Para nosotros, el rol del Estado debe limitarse a supervisar la prestación de las relaciones laborales y el libre intercambio de bienes y servicios.

En cambio, en otras agendas deberá tener un rol mucho más pro-activo: justicia, salud y defensa.

De igual modo, debe promover el irrestricto respeto y defensa de los derechos humanos, reparando civilmente hasta donde sea posible a sus víctimas.

Aplicar los derechos culturales, educando a la ciudadanía en una cultura que promueva el pluralismo cultural, religioso y lingüístico.


Defender el medio ambiente, frente a la tala indiscriminada y actos contaminatorios.

Proteger al patronato cultural, frente a gobiernos centrales, regionales y locales que dispongan fraudulentamente su venta a inmobiliarias.

Adicionalmente, debe regular taxativamente los derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en la igualdad de género, y reconociendo las orientaciones y preferencias sexuales existentes.




Finalmente, un socialismo moderno deberá seguir la experiencia anglo-hispano-mapocha. Es decir, combinar inversión y trabajo.

Entre sus objetivos deberán figurar: la protección de la propiedad individual y empresarial, el fortalecimiento de la iniciativa privada, el fomento de las privatizaciones e inversiones privadas, sean locales o extranjeras, e impulsar los tratados de libre comercio con otros países. En esa línea, se deberá alentar un proceso de integración latinoamericano, el cual se encuentra cimentado en una historia, una tradición jurídica, una lengua y una realidad territorial, dicho camino deberá incluir aspectos económicos, sociales, culturales y políticos.

Solamente así podremos hablar de una verdadera economía social de mercado, en la cual patrones y empleados tengan un rol protagónico en el mercado.

La propuesta de Humala para democratizar los medios de comunicación

Portada en blanco del Diario Clarín (Argentina).
Foto: El Mundo (28.03.2011).

Como parte de una sana y humilde crítica ciudadana al plan de gobierno de la agrupación GANA PERÚ, titulado “La gran transformación”, queremos formular nuestras observaciones, a partir de la propia fuente (el programa político), como también a través de una exégesis elaborada por comunicadores sociales y otras fuentes periodísticas.

Finalmente, compartiremos con ustedes nuestra modesta opinión, desde una perspectiva jurídico-penal.

A continuación reproducimos textualmente el programa referido a los medios de comunicación: 


"2.9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA UNA DEMOCRACIA CIUDADANA


a) Breve diagnóstico.

En el país, los medios de comunicación han sido tradicionalmente controlados por unos cuantos grupos familiares y por el Estado durante el siglo XX. El primer gran cambio en este tema se dio en 1968. Se anunció inicialmente que se los entregaría a los sectores sociales organizados, pero en la práctica fueron confiscados para ponerlos al servicio del gobierno militar.

Este experimento fracasó y la primera medida del gobierno democrático de Belaunde en 1980 fue devolver los medios confiscados a sus antiguos propietarios. En este contexto, nuevos actores políticos hicieron su aparición al mando de los medios de comunicación. La libertad, pluralismo y competitividad de los medios entrarían en serio entredicho en los años noventa con el régimen autoritario de Fujimori encabezado por Vladimiro Montesinos, quien llegó a comprar la línea editorial de muchos de los principales medios escritos y audiovisuales.

La transición democrática de 2001 no fue aprovechada por los gobiernos de Paniagua y Toledo para revisar las concesiones de frecuencias de transmisión a aquellos empresarios de la radio y televisión peruana que convirtieron un servicio público en un servicio particular. Hubo en ese momento amplio apoyo de la población para retirar las licencias a aquellos operadores que desvirtuaron este servicio. En julio de 2004 se aprobó la Ley de Radio y Televisión (LRTV) sin que se establecieran mecanismos ni entidades que pudiesen hacer frente a las tendencias hacia la concentración y escaso pluralismo. Dicha ley creó el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), un órgano autónomo de carácter consultivo que produce información interesante, pero que no tiene poder alguno para regular el desarrollo de los medios.

En la actualidad, los medios de comunicación están en propiedad de unas pocas manos (incluso la propiedad de varios tipos de medios), lo que ha configurado un cuasi oligopolio mediático que atenta contra el derecho de libertad de expresión y el de una información adecuada para la población.

b) Propuestas de política.

Elaboración de una ley de comunicaciones audiovisuales que establezca un reparto equitativo y plural de los medios entre distintas formas de propiedad (privada, pública y social). El objetivo es incorporar las distintas perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil, garantizar la libertad y pluralidad de la información y opinión, y recuperar el carácter de servicio público de los medios masivos de comunicación.
■Esta ley establecerá la conformación de un consejo público −con presencia de la sociedad civil− que se encargará de evaluar las concesiones del espectro radioeléctrico que incluyen a la radio y televisión digital. Al respecto, resulta sumamente importante revisar como referente el reciente modelo argentino.
■Esta ley constituirá los mecanismos de regulación a la expansión de las corporaciones que operan distintos tipos de medios. En este punto, es precisa la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
■Se garantizará la distribución equitativa y plural de las frecuencias digitales.
■Se asegurará que los medios estén al servicio de la democracia".



Todo Estado Constitucional de Derecho requiere de los elementos constitutivos siguientes: libres elecciones políticas, partidos políticos representativos, separación de poderes, imperio de la ley, derechos civiles y libertades políticas.

Pero éste se perfecciona con la libertad de expresión y de opinión, particularmente con la libertad de prensa.

La prensa peruana (junto a la Iglesia peruana) es una de las pocas instituciones que – a pesar de algunos cuestionamientos – goza de credibilidad entre la ciudadanía.
Es quien sin proponérselo, cumple el papel que la Constitución y las leyes le asignan al Ministerio Publico y a la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, puesto que investiga y denuncia hechos en los cuales existe, ya sea la presunción de actos de corrupción, o en todo caso, una mala gestión en entidades de la administración pública.
Por ello, su rol debe ser el tábano para nuestras autoridades.

En cuanto al referente de este programa, deja mucho que pensar la admiración profesada por Humala hacia el modelo argentino.
EL CLARÍN de Argentina, medio que ha sido opositor al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mostró el 28 de marzo de 2011 una portada en blanco, como muestra de protesta por el bloqueo a su planta de impresión.
Este asedio se produjo mediante la Ley de Comunicación Audiovisual argentina.
(Fuente: Diario EL COMERCIO, lunes 28 de marzo de 2011).

Luego, plantear mediante una ley de comunicaciones audiovisuales, la creación de un “consejo público”, que se encargue de evaluar y distribuir las concesiones del espectro radioeléctrico, supone mayor burocratización y costos al aparato estatal. ¿Cuál sería la ubicación de esta entidad en el organigrama estatal? ¿Cuáles serían sus atribuciones distintivas?
Sobre el tema, recogemos las opiniones de la periodista Patricia Del Río, quien consideró que lo mejor que puede hacer el Estado es no meterse en el manejo de los medios, porque para eso están los órganos competentes que fiscalizan la labor de la prensa, tales como, el Poder Judicial, el Consejo de Ética, y el Consejo de la Prensa Peruana
(Fuente: Diario PERÚ 21, miércoles 06 de abril de 2011, página 3).

De otro lado ¿De dónde saldría la partida presupuestaria para su financiamiento?

Coincidimos en parte, con el diagnóstico histórico, formulado por GANA PERÚ.
Efectivamente, existen múltiples formas de amordazar a la prensa.
Las más conocidas e infames fueron la apropiación de las rotativas, la clausura de los locales, el encierro en la cárcel y la expulsión del país a los periodistas. Tales prácticas fueron llevadas a cabo por gobiernos dictatoriales, como el de Sánchez Cerro, Odría y Velazco Alvarado.
Luego, otra modalidad consiste en la compra de las líneas editoriales. Tal como hizo Vladimiro Montesinos, el ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), cuando pagó a diversos medios de televisión y diarios chicha, fondos provenientes del erario nacional, a cambio de obtener una línea política favorable al régimen de Alberto Fujimori.
Otras formas más sutiles de acoso a la prensa son aquellas que menciona Álvaro Vargas Llosa (“Tiempos de resistencia”), que consisten en acudir al Poder Judicial y al Ministerio Publico, para que estos organismos tendenciosamente investiguen, denuncien, procesen y condenen a columnistas e intelectuales que son opositores al régimen de turno. Estos métodos fueron frecuentes en estos últimos diez años por gobiernos democráticos. Por ejemplo, la denuncia fiscal contra el periodista Beto Ortiz (presuntamente orquestada por el gobierno de Alejandro Toledo) a raíz del destape del Caso “Almeyda Pachas”; o el corte del fluido eléctrico al programa radial LA VOZ DE BAGUA, según APRODEH, por parte de policías y funcionarios públicos gubernamentales (junio 2009).
También tenemos aquellas ofertas laborales en el Canal del Estado, no solamente para captar clientelismo electoral e intercambiar favores políticos, sino también para incrustar a comunicadores que sean los voceros oficiales (no necesariamente partidarizados) del gobierno de turno.

Humala por su lado, plantea un reparto equitativo de los medios, para asegurar que estos se encuentren al servicio de la democracia: la descentralización.

En una reciente entrevista ofrecida al programa televisivo PANORAMA, dijo lo siguiente: “Lo que vamos a hacer es descentralizar las regiones, que hayan organismos plurales que puedan ver el otorgamiento de licencias a canales y radios regionales”.
(Fuente: PANORAMA, domingo 17 de abril de 2011).

Ello lo reafirma en la entrevista concedida a Diana Seminario Marón (“Atrapado en sus contradicciones”), afirma lo siguiente: “(…) Hoy está todo centralizado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Nosotros creemos en la democratización a través de la descentralización a través de organismos plurales donde esté representada la sociedad civil”.

A la pregunta referida a quien sería quien defina eso, responde: “Hay que mejorar las leyes existentes, pero de ninguna manera serán decisiones arbitrarias que hacen que hayan miles de radios informales que cuando se oponen al gobierno, las clausuran. He suscrito el compromiso de Lima del Consejo de la Prensa. No vamos a entrar a ningún tipo de arbitrariedad ni de digitación desde Palacio de Gobierno”.

Y en cuanto a la transferencia de las licencias a los gobiernos regionales, respondió: “Queremos hacer una propuesta al Legislativo para que se establezcan mecanismos plurales para el otorgamiento”.
(Fuente: Diario EL COMERCIO, lunes 18 de abril de 2011, página A2).

A partir de lo anteriormente dicho nos atrevemos a especular que la idea de “descentralización” no necesariamente apunta a una restricción o apropiación de ciertos medios de comunicación hostiles a su partido, sino a facilitar y fomentar la entrega de las licencias a todos aquellos medios y miembros de la sociedad civil que sean propicios a los planteamientos de GANA PERÚ. Y de preferencia, en aquellas regiones donde dicha agrupación política tenga mayor popularidad.

Finalmente, si éste fuera el escenario nos aventuramos a sostener que el simple hecho de disponer de un bien mueble público, como lo es el espectro electromagnético, para favorecer a terceros (entidades públicas gubernamentales y radioemisoras privadas, de orientación filo humalistas), implica o bien la comisión del delito de peculado, o en todo caso, una irregular administración de estas licencias.

El propio Humala, en una entrevista a RPP, reconoce que es el Estado, mas no el gobierno central, el dueño de este servicio: “El Estado es dueño del espacio electromagnético y hoy se dan casos en que hay mucha corrupción en la entrega de licencias de funcionamiento”.
(Fuente: RADIOPROGRAMAS DEL PERÚ, 05 de abril de 2011).

No nos parece malo hacerse autobombo sobre logros y sueños inexistentes, pero sí resulta censurable pretender usar los recursos del Estado para ello.


(Escrito el 19 de abril de 2011).

Críticas al programa sobre lucha anticorrupción de la agrupación política GANA PERÚ

Se ha dicho y escrito mucho sobre la corrupción en el Perú.

No pretendemos fungir de descubridores colombinos sobre este tema.

La corrupción es un fenómeno estructural, que afecta a los individuos, a la sociedad, la economía, la cultura, el desarrollo, la democracia y la gobernabilidad, tanto en una dimensión nacional como a nivel transnacional.

En las líneas siguientes analizaremos algunas de las propuestas sobre lucha anticorrupción, que plantea el grupo político GANA PERÚ (GP), liderada por Ollanta Humala Tasso, las cuales se encuentran en el subcapítulo titulado “Cruzada nacional contra la corrupción y para moralizar la política” (Fuente: La gran transformación, plan de gobierno 2011-2016, diciembre 2010, página 47).

No vamos a detenernos en todas estas promesas electorales, sino en aquellas que nos han llamado más la atención:

A.- Entidades a cargo de la lucha anticorrupción: Previamente hay que mencionar la visión que los militantes de GP entienden por lucha anticorrupción. Como ellos mismos señalan: “desterrar la corrupción es un problema de gobierno y de la ciudadanía, aliados y actuando en conjunto”.

La agrupación GP propone que tal cometido estará a cargo de estas entidades, la Comisión Nacional Anticorrupción, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y las Redes de vigilancia y Comités Cívicos Anticorrupción.

A.1.- Comisión Nacional Anticorrupción: Plantean la instalación de una “Comisión Nacional Anticorrupción”. Pero se olvidan que dentro del organigrama estatal, ya existen otros organismos que se ocupan del tema: el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la Policía Nacional (DIRCOCOR), y la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República. Al respecto, ¿Cuál sería la función de esta nueva entidad? ¿Investigar, resolver, pedir la reparación civil? ¿Cómo podrían insertar a su comisión?

De otro lado, ya han existido antecedentes en lo que a entidades anticorrupción se refiere.

Así tenemos, por ejemplo, la creación de la Procuraduría Ad Hoc, Casos “Fujimori-Montesinos”, equipo que estuvo conformado por un pool de abogados penalistas de primera: José Ugáz Sánchez-Moreno, Luis Vargas Valdivia, Ronald Gamarra, Iván Meini, José L. Reaño, Héctor Centeno, entre otros.
Fue creada durante las postrimerías del Fujimorato, siendo ratificada posteriormente por los gobiernos sucesivos.
Es importante señalar que fue durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua Corazo (+), que dicha procuraduría gozó de mucho apoyo.
Similar ayuda obtuvo durante los tres primeros años del presidente Alejandro Toledo Manrique, la cual duró hasta la mitad del 2004, porque dicha gestión solicitó conocer ciertos casos sobre corrupción, vinculados a gente del entorno cercano de dicho mandatario particularmente, “Almeyda” (Fuente: Revista CARETAS, de fecha 16 de setiembre de 2004, pp. 10-13 y 77), y “Firmas falsas de Perú Posible”. Lo cual no fue del agrado del gobierno de aquel entonces.

Otro ensayo en la lucha anticorrupción fue la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), que fue concebida por el actual segundo gobierno aprista, mediante el Decreto Supremo N° 085-2007-PCM, de fecha 19 de octubre de 2007. El cual, fue un intento por parte del propio poder ejecutivo para emprender una lucha anticorrupción.
Dicha oficina estuvo conducida por Carolina Lizárraga. Ella fue juez titular del Sexto Juzgado Penal Especial Anticorrupción, mantuvo su independencia del poder ejecutivo del gobierno del presidente Toledo. Tuvo a su cargo el conocimiento de los casos “Almeyda” y “Firmas falsas de Perú Posible” (Fuente: Diario PERÚ 21, columna del editor, de fecha 25 de octubre de 2007). Ella fue quien ordenó la captura y detención contra el ex jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), Julio Espinoza y otros, por estar involucrado en la compra irregular de alimentos para las víctimas del terremoto en Pisco, el 15 de agosto de 2007 (Fuente: Diario PERÚ 21, de fecha 21 de octubre de 2007, página 5).
En palabras del constitucionalista Francisco Eguiguren Praeli: “Coincido con quienes han resaltado las calidades profesionales y personales de la doctora Carolina Lizárraga, jueza anticorrupción de destacada trayectoria y solvencia moral” (Fuente: Diario PERÚ 21, de fecha 25 de octubre de 2007).
La ONA estuvo conformada también por un equipo de lujo, integrado no solamente por la propia doctora Lizárraga, sino también por veteranos abogados y ex procuradores tales como, Iván Meini y Ronald Gamarra.
Sin embargo, dicha propuesta no prosperó, entre otras razones, porque fue puesta en duda su creación, desde el principio fue cuestionada, tanto por el Ministerio Público, por la Contraloría y por el Congreso de la República.
Desde el Congreso su labor fue discutida por dos parlamentarios, Isaac Mekler (Fuente: Diario PERÚ 21, de fecha 28 de marzo de 2008, página 6) y Daniel Abugattas. Mekler fue miembro de la agrupación Partido Nacionalista Peruano, postula nuevamente al Congreso por la agrupación Solidaridad Nacional; Abugattas, en cambio es integrante de la agrupación GP, también se presenta al Congreso por una curul. La evaluación que éste hizo sobre la gestión de la ONA fue la siguiente: “Es un saludo a la bandera, es una figura meramente decorativa que no tiene mayor trascendencia en la lucha anticorrupción” (Fuente: Diario PERÚ 21, de fecha 23 de mayo de 2008, página 6).
Resulta curioso que Abugattas, uno de los detractores de la ONA, sea quien ahora reclama la creación de una comisión nueva, destinada a investigar la corrupción. ¿Por qué entonces criticó el desempeño de la misma? ¿Lo hizo solamente porque fue creada por un partido oficialista?
Finalmente, el gobierno central no defendió a la ONA, y esta sucumbió.

Entonces, de lo que se trata es de respetar la autonomía, independencia y funciones de entidades abocadas a combatir este flagelo institucional. No en burocratizar innecesariamente el aparato estatal.

A.2.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Los integrantes de GP plantean que el Ministerio de Justicia deberá llamarse Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos. No vemos utilidad alguna en dicha denominación.

Asimismo plantean que la cultura de la lucha contra la corrupción sea fundamentalmente formativa y sea encargada al Ministerio de Educación, para que este haga las coordinaciones con el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos (Fuente: Entrevista concedida a Omar Chehade, en el programa televisivo de RPP Noticias, conducido por Patricia Del Río y Renato Cisneros, de fecha 10 de febrero de 2011).

Nosotros discrepamos, porque se trata de dos ministerios cuyos propósitos y funciones son diferentes. El único denominador común es su pertenencia al Poder Ejecutivo.

Es cierto que la primera escuela es el hogar. Por tal razón, estas campañas educativas deben empezar por casa, continuar en el colegio, y en los centros de estudios superiores.

El papel pro activo de los organismos públicos es bienvenido. Estos pueden también asumir alguna iniciativa en estos temas, organizando conferencias, seminarios y congresos.

Hay que reconocer que el papel protagónico en las cruzadas anticorrupción, durante estos diez años, estuvo liderado por la sociedad civil y por determinados medios de comunicación.

A.3.- Redes de vigilancia y Comités Cívicos Anticorrupción: La agrupación GP plantea la creación de redes de vigilancia ciudadana, comités cívicos distritales, provinciales y regionales. ¿De dónde saldría el presupuesto para estas entidades? ¿Cuáles serían sus atribuciones?

Otra vez insistimos en no burocratizar más el aparato estatal en oficinas paquidérmicas.

B.- Los sujetos activos del delito: Aquí nos referimos a los autores y cómplices de los delitos contra la administración pública.

Los miembros de GP hacen hincapié en sancionar únicamente a las mafias y grupos de poder. Aquellos se refieren particularmente al régimen autoritario fujimontesinista. Pareciera que omiten otros casos referidos a delitos contra la administración pública, cometidos en otros gobiernos, o por sus propios militantes.
Da la impresión que solamente les interesa castigar la corrupción proveniente de sus adversarios políticos. Politizan el tema.
Se olvidan que también existe corrupción en otros organismos y entidades públicas.

La corrupción se manifiesta en las fuerzas que garantizan nuestra seguridad externa e interna.
¿Cómo piensan hacer para reformar a las fuerzas armadas y policiales?
Es cierto que en las fuerzas armadas y policiales existe un problema de presupuesto, lo cual es más dramático tratándose de la Policía Nacional Peruana (PNP). En cuanto a ello, me niego a creer que con aumentarle los sueldos y las pensiones a su personal, estos se volverán más honestos y eficientes.
Luego ¿Sancionarían y darían de baja a todos aquellos malos elementos? ¿Cómo harían para exigirle la documentación faltante al Ejército Peruano (EP), en lo que se refiere a la época de la violencia interna (1980-2000)?

También hay corruptela en el sector justicia.
Al respecto, tenemos a organismos como el ministerio público y el poder judicial, quienes son los que persiguen y sancionan, respectivamente, los actos delictivos contra la administración pública. Como ya lo dijimos ¿Cómo enfrentarían a la corrupción en dichas entidades, sin alterar su autonomía, independencia y presupuesto?
Afortunadamente, el poder judicial se encuentra presidido por el doctor César San Martín Castro, un magistrado probo. Espero que cualquier agrupación política escuche las propuestas de este jurista.

C.- Sanciones penales: Aquí nos vamos a concentrar en la imprescriptibilidad para los delitos cometidos en agravio del Estado, y en la inhabilitación perpetua (Fuente: Entrevista concedida a Omar Chehade, en el programa televisivo de RPP Noticias, conducido por Patricia Del Río y Renato Cisneros, de fecha 10 de febrero de 2011).

C.1.- Imprescriptibilidad para los delitos cometidos en agravio del Estado: En estos casos la imprescriptibilidad es desproporcionada con los fines de nuestro Derecho Penal.
Atenta contra el principio, garantía y medio de defensa conocido como la Cosa Juzgada o “cosa decidida”. En virtud de ella, nadie podrá ser perseguido dos veces por los mismos hechos y por el mismo pedido de aplicación de la misma pena.
Su efecto principal es la renuncia del Estado a la imposición de una pena.
La prescripción produce el mismo efecto que la Cosa Juzgada, conforme a lo regulado por el artículo 139° inciso 13 de la Constitución de 1993.

En el ámbito del Derecho Internacional Público, solamente son imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad, es decir, son perseguibles en cualquier tiempo y lugar (Articulo 7° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado en la ciudad de Roma, el 17 de julio de 1998. Entró en vigencia el 01 de julio de 2002).
A sensu contrario, el resto de delitos sí prescriben.
Por ello, esta propuesta es el equivalente, en materia de derechos humanos, a aquellos planteamientos electorales, que piden la pena de muerte para los violadores a los menores de edad, o la castración química.
Es una medida jurídica populista.

A lo anteriormente dicho se agrega el potencial riesgo de una sentencia supranacional, de la Corte Interamericana, que declare nulo lo actuado por atentar contra ciertas garantías y estándares procesales, sobre todo, la igualdad ante la ley.

Frente a ello, en estos casos lo que corresponde es la aplicación estricta de las reglas de prescripción fijadas por nuestro ordenamiento jurídico nacional.
Al respecto, nuestra Constitución actual en su artículo 41°, en su último párrafo indica que el plazo de prescripción se duplica, para los ilícitos penales cometidos por funcionarios y servidores públicos. En concordancia con este dispositivo, se encuentra el propio artículo 80° del Código Penal de 1991 (CP), cuya parte final refiere lo mismo.

De otro lado, para evitar que los funcionarios públicos acudan maliciosamente a este medio de defensa técnico, se debe exigir a los fiscales y a los jueces cumplir con los plazos programados conforme a ley. Es decir, no deberán alargar la etapa de instrucción más allá de lo razonable, en especial, si se trata de un proceso de conocimiento. En caso contrario, que estos magistrados sean sancionados conforme a su reglamento administrativo.

Igualmente, si se pone en marcha castigos más severos para los funcionarios públicos, en presuntos actos de corrupción, tales como la imprescriptibilidad de las penas. ¿Quién va a querer postular o aceptar un cargo público? No lo verán como un trabajo, sino como un castigo.
Dicha sanción supondría tener que denunciar también a los dirigentes de cualquier entidad pública (Por ejemplo, las autoridades que trabajen para una universidad pública, un museo, un edificio histórico, una reserva natural, etcétera), ante la menor señal de un escándalo de corrupción de algún subordinado suyo.

En conclusión, si se aplica dicha sanción, ello desalentaría el ingreso a la administración pública de profesionales honestos, honrados e idóneos quienes, sin importar el sueldo, desearían prestar sus conocimientos y servicios a la sociedad, desinteresadamente. Como consecuencia de ello, el Perú perdería un capital humano valioso.

C.2.- Inhabilitación perpetua: La inhabilitación perpetua para los funcionarios y servidores que cometan delitos contra la administración pública, ya se encuentra regulada en el CP de 1991.
Basta con revisar los artículos 426°, en concordancia con los artículos 36.2° y 38° del mismo cuerpo legislativo.
Lo que corresponde es efectuar una exegesis debida de nuestros textos legislativos. Si no se entienden, se acude a la doctrina. Por último, podemos buscar el sentido normativo, leyendo los plenos jurisdiccionales.


De lo que se trata es de hacer cumplir las normas vigentes. No de perder el tiempo discutiendo en inventar nuevos dispositivos.


Como una recomendación final, exhorto, con toda humildad, a los asesores jurídicos de GP que revisen los principios generales del Derecho, la normatividad nacional e internacional, la doctrina, y la jurisprudencia vigentes.


(Escrito el 04 de abril de 2011).

Motivos jurídicos y económicos para no votar por Keiko Fujimori

Desde que la señora Keiko Fujimori Higuchi decidió postular a la presidencia de la república, ha recibido muchas críticas y censuras. La mayoría de estas provienen no sólo de sus adversarios políticos, sino también de intelectuales, y activistas y grupos pro derechos humanos.

Fotograma perteneciente a la agrupación política "Fuerza 2011" (03.11.2011).

Yo también me aúno a ellas, pero quiero manifestar que en mi discrepancia no hay odios, ni una visión maniquea antifujimorista, sino un rechazo hacia todos aquellos miembros y militantes que hayan sido sentenciados por delitos contra la administración pública y por crímenes de lesa humanidad. Igualmente, mi aversión va dirigida hacia aquellos integrantes que hasta la fecha no han hecho un mea culpa. A ello añado que mis diferencias con la candidata K. Fujimori son en materia jurídica y económica.

Previamente, hay que distinguir lo que es fujimorismo, montesinismo y fujimontesinismo. Son conceptos interrelacionados, sí, pero diferentes: “Fujimorismo” es admiración hacia la persona y al gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, “montesinismo” es tomar partido por el entorno de Vladimiro Montesinos Torres, el ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), y “fujimontesinismo” es sinónimo de fujimorato, es decir, un régimen autoritario, cleptocrático, populista y pro libertad empresarial.

Ahora bien, es importante destacar que hubo cosas positivas en dicho gobierno.
En primer lugar, pocas veces en nuestra historia republicana un presidente acudió personalmente a diversas provincias para comprobar su situación de pobreza. Ello explica por qué los fujimoristas tienen simpatizantes en provincias como Cajamarca, Huánuco y Parinacochas, por citar algunos ejemplos.
En segundo lugar, hubo un saneamiento de la economía. A inicios de los noventa se redujo el personal de ciertas empresas estatales, privatizándolas, medida que fue implementada como un modo para enfrentar la hiperinflación heredada en los años ochenta.
Y en último lugar, merece ser mencionada la “Paz de Itamaratí”, el 26 de octubre de 1998. Con todos los cuestionamientos que podamos hacerle, fue un paso importante para fortalecer nuestras relaciones con el Ecuador. En palabras del periodista Augusto Álvarez Rodrich: “(…) El resultado del acuerdo ha sido singular, pues ello logró que dos países que vivieron enfrentados por muchos años, consiguieran una nueva articulación que casi no ha dejado huella de los tiempos del antagonismo (…)” (Fuente: Diario Perú 21, 25 de octubre de 2008).

De otro lado, un estereotipo muy recurrente antifujimorista es aquel en el cual se piensa que todos los simpatizantes del movimiento “Fuerza 2011” son antidemocráticos, anti-sistémicos y opuestos a todo lo que sea la promoción de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos. Es más, que ellos son cómplices de la corrupción y de los asesinatos en Barrios Altos y La Cantuta. El denominador común en todas estas personas es el culto que profesan hacia el orden y la seguridad por encima de todo. Este anhelo se ve agudizado debido al problema de la inseguridad ciudadana, la cual se ve afectada tanto por las bandas de secuestradores como por el narcotráfico.

Hasta aquí intento ser objetivo y justo con el adversario. En las líneas siguientes voy a exponer mis críticas, en las cuales emplearé razones jurídicas y económicas.

Veo que a K. Fujimori no la confrontan con los argumentos adecuados. Por ejemplo suelen repetir el estribillo que es “digna hija de Alberto Fujimori”.

En cuanto a los fundamentos jurídicos ¿Qué se le debe decir a la ciudadanía para convencerla de no votar por ella? (o al menos hacerlos dudar en su intención de voto).

Primeramente se les debe informar que esta señora se encuentra investigada por complicidad por peculado, en el caso “Estudios en el extranjero”. A Keiko Fujimori y a sus hermanos se les imputa haber recibido dinero de Montesinos Torres, por un monto ascendiente a $1’225,000.00, para realizar sus estudios superiores (Fuente: La República, 20 de julio de 2010). El caso no ha prescrito todavía.

Luego, cuando alguien se enterque sosteniendo que su padre acabó con la subversión y por ello se encuentra preso injustamente, debemos replicarles, que dicho ex mandatario cumple pena privativa de libertad, no solamente por haber sido condenado por la comisión de los delitos de secuestro, tortura, desaparición forzada y homicidio calificado, sino porque él mismo ha reconocido su responsabilidad por los delitos de allanamiento ilegal, corrupción e interceptación de comunicaciones, y peor aún, peculado por $ 15’000,000.00. Por lo tanto, si su padre aceptó ser el autor de tales delitos, ¿Por qué entonces el electorado de K. Fujimori insiste todavía en la inocencia de aquel? ¿Tan poco les importa que se hayan sustraído montos del erario nacional?

Después, si los militares y los policías son quienes defiendan ardorosamente a Alberto Fujimori, en la creencia que él sí los protegió, y que K. Fujimori haría lo mismo de llegar al poder. Pues a aquellos hay que replicarles y refrescarles la memoria de los delitos cometidos por Montesinos Torres, en perjuicio de los miembros de las fuerzas armadas y policiales:
1.- Colocaba a la gente de su entorno en los puestos claves: Sector Justicia, Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales, etcétera.
2.- Este señor y sus testaferros desviaron fondos de la Caja de Pensiones Militar y Policial (CPMP).
3.- Recibió cupos tanto del narcotráfico nacional como de los carteles de los hermanos Arellano Félix de Tijuana (México). Con tal proceder los Estados Unidos (EE.UU.), a través de la DEA, no puso en la mira.
4.- Durante el “Conflicto del Cenepa”, con el Ecuador, consiguió armamento defectuoso, con el cual pelearon en condiciones desfavorables nuestros soldados.
5.- Participó en la triangulación de armas para las FARC, con vendedores de armas de Jordania, a cambio de dinero. Con ello logró que el Pentágono, la fuerza militar de los EE.UU., pensara la posibilidad de intervenir militarmente en nuestro país. ¿Entonces, las fuerzas armadas y policiales elegirían a alguien que no ha mostrado públicamente su repudio al ex asesor de su padre? ¿Dicho sea de paso, cómo pueden admirar todavía a un ex presidente, al cual no le importó en lo más mínimo la situación de quienes garantizan nuestra seguridad interna y externa?

Luego en lo que se refiere a los razonamientos económicos, es importante acudir también a los sectores empresariales peruanos y a las transnacionales, para explicarles cuáles serían las desventajas económicas si se opta por ella.
Aquí se debe poner énfasis en que si ella llega a ocupar el sillón presidencial, va a aplicar un remedo de las recetas económicas de Carlos Boloña, ministro de su padre.
Ella no va a ofrecer estabilidad macroeconómica. Lo que ella plantea no es librecambismo (que supone una interacción entre consumidores y ofertantes, con reglas del mercado claras, y una intervención estatal mínima), sino libertad de empresas, y sólo para ciertas empresas.
En los procesos de privatización y licitaciones lo que K. Fujimori propondría es la ausencia de trasparencia y publicidad, y concesión y licitación para empresas ineficientes o peor aún, fantasmas.
Ese tipo de prácticas económicas fueron usuales durante el gobierno de su progenitor.
Por tal razón, muchos intelectuales, la ciudadanía de a pie, y los diversos gremios (maestros obreros, trabajadores portuarios, campesinos, etcétera), asocian neoliberalismo con corrupción. Cuando en realidad lo que existió durante los años noventa fue la aparición de una nueva oligarquía empresarial.

A los sectores mesocráticos y a los habitantes de los conos se les debe explicar que todas las obras públicas y asistencialistas que ponga en marcha la candidata fujimorista, van a tener efectos secundarios negativos en nuestros ingresos. Lo cual se va a traducir en aumentar nuestras obligaciones tributarias.
Como dice el viejo adagio entre los economistas: “No hay merienda gratis”.

En otras palabras, su modelo económico es una versión contemporánea, criollo-cumbiambera de un mercantilismo asistencialista pro empresarial.

Sostengo que tengo derecho a afirmar lo dicho en los párrafos anteriores, ello porque fui uno de tantos universitarios que protestó activamente contra el régimen de su padre, integré el “Colectivo Sociedad Civil”, y porque además tuve el honor de trabajar para una gestión de lujo, integrada por procuradores de la talla de José Ugáz Sánchez-Moreno, Luis Vargas Valdivia, Ronald Gamarra Herrera, entre otros, en la Procuraduría Ad Hoc, Casos “Fujimori-Montesinos”. Entonces, algo conozco sobre el tema.
El contenido de las entradas son de responsabilidad exclusiva del propio autor; no de los distintos enlaces que aparecen en el blog (grupos políticos, clubes deportivos, ni artistas plásticos), ni de los dueños de las bitácoras recomendadas.

El autor.