La amnesia histórica genocida

"Ligadura". Tríptico de Claudia Coca.


Por: Juan Carlos Torres Márquez (*)


La palabra “genocidio” proviene de dos voces griegas: i) génos, que significa origen, raza y; ii) caedes, cuya traducción es matar.
Dicho término fue acuñado por vez primera por el jurista polaco Rafael Lemkin.
Por ello, es un concepto jurídico contemporáneo.

Se entiende por genocidio la destrucción sistemática de un grupo humano, el cual puede referirse a un grupo racial, étnico, religioso o nacional.
Se trata de un crimen de lesa humanidad, que incluye las conductas siguientes: matanzas masivas, lesiones graves, nacimientos eugenésicos y desplazamientos forzados.

Sobre este tema, el texto de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 09 de diciembre de 1948, se ha ocupado del mismo.
Nuestra legislación nacional, por su parte, ha regulado este delito en los artículos 129° (ya derogado) y 319° del Código Penal de 1991.

Hoy en día, pese a la existencia de organismos supranacionales y tribunales internacionales, quienes se encargan de investigar, procesar y sancionar a las personas que infrinjan las respectivas disposiciones; sigue habiendo impunidad.

Peor aún, muchas denuncias e investigaciones sobre estos hechos han sido olvidadas por el colectivo mundial.
La respuesta se encuentra en motivos políticos y económicos, los cuales son eventualmente alentados por factores nacionales y religiosos.

La responsabilidad mediata recae sobre todo en, los gobiernos de ciertas potencias mundiales, agrupaciones políticas conservadoras, trasnacionales económicas y la industria del acero; los mismos que cuentan con la complicidad de la industria del cine, los medios de prensa y algunos intelectuales.
Aquellos se van a encargar de indicar a estos, los casos sobre presuntas violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que serán recordados; luego, cuáles se considerarán emblemáticos; cuáles serán borrados de la memoria colectiva; y por último, cuáles merecen ser sometidos a una corte de justicia internacional.

De ese modo, fueron olvidadas en el Tribunal de Nuremberg aquellas víctimas civiles que murieron durante la Segunda Guerra Mundial, por causa de los bombardeos efectuados por: la aviación aliada en Dresde (Alemania), en 1944; y la aviación estadounidense en Hiroshima y Nagasaki (Japón), en 1945.

En lo que a los casos de genocidio se refiere, citamos, a modo de ejemplo, los siguientes acontecimientos:

a) El exterminio cometido contra 1’500,000 armenios entre 1915 y 1923. Tanto por la administración de los Jóvenes Turcos, durante la noche del 23 al 24 de abril de 1915; como por el régimen de los Turcos Nacionalistas, entre 1920 y 1923.

b) La masacre de 200,000 chinos en la provincia de Nanking (China), por parte del ejército japonés, desde que Japón invadió el norte de China en 1937.

c) En Irak, desde la invasión estadounidense han muerto más de 30,000 inocentes, según lo informó el proyecto Irak Body Count (IBC).

d) Las 5,500 esterilizaciones practicadas sobre retardados mentales en un lapso de 14 meses, en la provincia de Ganzu (China), en 1990.

e) En nuestro país, según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), 300,000 mujeres indígenas campesinas, fueron esterilizadas sin su consentimiento durante el gobierno de Alberto Fujimori. Asimismo, no todas hablaban castellano, eran analfabetas, y vivían en la pobreza o pobreza extrema. Estos sucesos fueron investigados por la Defensoría del Pueblo y las organizaciones de mujeres.

(*) Egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha trabajado en la Procuraduría Ad Hoc “Casos Fujimori – Montesinos”.
Publicado en: PUNTO EDU. Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año 2, N° 64 / Perú. Del 13 al 19 de noviembre del 2006. p. 08.
El contenido de las entradas son de responsabilidad exclusiva del propio autor; no de los distintos enlaces que aparecen en el blog (grupos políticos, clubes deportivos, ni artistas plásticos), ni de los dueños de las bitácoras recomendadas.

El autor.